PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CONSEGUIDOS

“Estudio de validación clínica de la expresión de MMP-1 como predictor de la afectación tumoral de los ganglios no centinela en el cáncer de mama y desarrollo de un anticuerpo específico.”

Entidad Financiadora: Instituto de Salud Carlos III (FIS). Cofinanciado por FEDER (EXPTE: DTS15/00233).

La técnica de la biopsia selectiva del ganglio centinela es considerada en la actualidad como estándar para pacientes con cancer de mama con ganglios axilares clínicamente negativos. Sin embargo, su desarrollo nos plantea nuevos interrogantes, tales como identificar a ese importante porcentaje de mujeres que solo presentan afectación del ganglio centinela (31%-69%), en las que podría evitarse la linfadenectomía axilar o el tratamiento con radioterapia y sus efectos adversos.Nuestros resultados demostraron que la respuesta a esos interrogantes puede estar en la integración de los aspectos morfológicos del sistema linfático regional con aspectos funcionales de las células que pueblan los ganglios linfáticos axilares.

En un estudio reciente de nuestro grupo, realizado sobre 105 pacientes con ganglios centinelas positivos, pudimos comprobar que no solo la expresión de metaloproteasa-1 (MMP-1) se asociaba con la afectación tumoral de los ganglios no centinela, sino que en todos los casos con expresión negativa de MMP-1 por las células mononucleares inflamatorias del ganglio centinela, los restantes ganglios no-centinela no estuvieron afectados (p<0,0001).Así, pudimos demostrar que la expresión de MMP-1 por las células mononucleares inflamatorias del ganglio linfático centinela tiene un 100% de sensibilidad, 100% de valor predictivo negativo y 61.5% de especificidad para predecir el estatus de los ganglios no centinela en el cancer de mama. Consideramos que la MMP-1 representa un útil marcador de predicción de la afectación de ganglios no centinela en un porcentaje significativo de casos tras la identificación de un ganglio centinela metastásico.

Ello supone una condición ventajosa de mejora de la situación clínica actual. Pero, siguiendo las pautas clásicas, seria conveniente previamente la realización de un estudio de validación en una mas amplia población de pacientes, de cara a su definitiva y necesaria implantación clínica. Además, planteamos desarrollar un anticuerpo especifico de la MMP-1 humana que presente una mayor especificidad que los disponibles en el mercado y que permita su uso en inmunohistoquímicas que puedan llevarse a cabo durante la operación de la paciente (determinación intra-operatoria).

«Caracterización celular y molecular del proceso inflamatorio implicado en la progresión del cáncer de mama»

Entidad Financiadora: Instituto de Salud Carlos III (FIS). Cofinanciado por FEDER (EXPTE: PI10/02106).

OBJETIVOS PRINCIPALES:

  1.  En una serie de 120 carcinomas mamarios de nuestro banco de tumores (Población A), y de los que disponemos muestras titulares congeladas y en parafina, así como en 45 carcinomas mamarios en los cuales obtuvimos sobrenadante de cultivos celulares de células mononucleares inflamatorias (Población B) (Proyecto FICYT IB08-170: Aislamiento y caracterización fenotípica y funcional de las células inflamatorias mononucleares del estroma tumoral en el cáncer de mama. Investigador principal: Francisco Vizoso) identificar mediante análisis inmunohistoquímico de MMPs y TIMPs, los dos tipos principales de carcinomas mamarios, en base al perfil fenotípico de las CMIs que los infiltran.
  2. Obtener citosoles de esos tumores correspondientes a los pacientes y determinar en ellos, así como en los sobrenadantes de los cultivos celulares de cáncer de mama, mediante técnicas de ELISA diversas proteínas relacionadas con la interrelación tumor/estroma y/o con el proceso inflamatorio y/o con la estimulación del crecimiento tumoral.
  3. Investigar la posible existencia de diferencias en el patrón de expresión de esos factores entre ambas poblaciones de tumores, y su impacto sobre el pronóstico.
  4. Realizar en los especímenes de ambas poblaciones de tumores estudios proteómicos y genómicos con objeto de identificar diferencias en los patrones proteicos entre las distintas poblaciones de tumores, para posteriormente identificar dichas proteínas por western blot.
  5. Analizar la posible relación entre la expresión de los diferentes factores analizados y el tipo de CMIs del estroma intratumoral y de los ganglios linfáticos axilares afectados.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

  1. Analizar la posible relación entre la expresión de esos diferentes tumores y las características de las pacientes, tales como la edad y estado menopáusico.
  2. Analizar la posible relación entre la expresión de esos diferentes tumores y sus características, tales como el tamaño tumoral, estado de afectación ganglionar, grado histológico, ki-67, contenido de receptores hormonales, p53, oncogén HER-2, y la expresión de MMPs y TIMPs.
  3. Sentar las bases para un seguimiento clínico de esos pacientes cara a establecer el posible valor pronóstico de los factores tumorales analizados para predecir la recurrencia tumoral y/o la respuesta a las diferentes terapias sistémicas instauradas.

«Relación entre el fenotipo de las células inflamatorias crónicas y de los fibroblastos del estroma tumoral y el desarrollo de recurrencia y progresión en el cáncer urotelial de vejiga»

Entidad Financiadora: Fundación para las Investigación de Urología, de la Sociedad Española de Urología.

OBJETIVOS PRINCIPALES:

  1. Caracterizar los diferentes fenotipos de células inflamatorias crónicas y fibroblastos en el estroma tumoral del carcinoma urotelial de vejiga de alto riesgo, en cuanto a la expresión de antígenos específicos y de proteínas asociadas con la agresividad tumoral (MMPs, TIMPs, citoquinas y factores de crecimiento).
  2. Analizar la significación pronóstica de esos diferentes fenotipos celulares de cara a predecir la presencia de metástasis ganglionares regionales y el desarrollo de metástasis a distancia, así como su posible valor como futuras dianas terapéuticas.
  3. En base al fenotipo de las células inflamatorias y de fibroblastos del estroma tumoral, caracterizar el tipo de infiltrado inflamatorio y de reacción desmoplástica, respectivamente, de los tumores, y su relación con la ocurrencia de metástasis a distancia.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

  1. Investigar la relación entre el fenotipo de las células estromales asociadas a los diversos estadios y grados del carcinoma urotelial de vejiga de alto riego y las características de los pacientes y las clínico-patológicas de los tumores, incluida la angiogénesis evaluada mediante el recuento de vasos.
  2. Analizar la influencia de la expresión de factores de agresividad tumoral por las células estromales sobre su expresión global en el conjunto del tumor.
  3. Analizar la relación entre el fenotipo de las células estromales y la expresión de proteínas asociadas a la invasión tumoral y metástasis por las células cancerosas.
  4. Investigar las posibles variaciones del fenotipo de células estromales, entre las del estroma intratumoral, de la frontera tumoral y del estroma peritumoral, y su posible influencia sobre la ocurrencia de metástasis a distancia.
  5. Evaluar el posible valor predictivo del fenotipo de las células estromales asociadas a los tumores de cara a evaluar la respuesta a tratamientos sistémicos.
  6. Analizar las posibles variaciones de las características biológicas de los estromas de los diferentes estadios y grados del carcinoma urotelial de vejiga de alto riego, así como de su posible implicación terapéutica.